BINE

BINE

lunes, 4 de julio de 2016

Referencia para una práctica (UNIDAD III)

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Preescolar.
Curso: Planeación educativa
Mtra. María Bertha Limón Vázquez

Docente en formación: Areli Cadena Romero

LA CLASE DE REFERENCIAS PARA UNA PRÁCTICA
REFERENCIA 4
Las posturas mentales exigidas a los alumnos vienen determinadas por el trabajo.
  • Se llama postura mental a una manera de proyección de objetos de trabajo. Así como objetos de saber.
  • Hay que comprender los objetos de trabajo (hacerlos suyos)
  • Al tener una  postura mental siempre implica una forma de atención propia del objeto del estudio
  • Es importante explicar la atención que se requiere  en una proyección mental a desarrollar en el alumno.
  • La “atención que necesitan los docentes” es importante para poder impartir clases, tanto en la formación de sus alumnos como de él mismo.
  • También influye la atención de los alumnos al leer algún género literario para prestar atención.
  • Lo esencial de un docente es concebir si enseñanza en función de lo que el alumno aprende y comprende.
  • La oportunidad de  que los alumnos expliquen lo aprendido comprendido como una evaluación de aprendizajes.
  • Métodos legítimos que promuevan el aprendizaje de los alumnos.
REFERENCIA 5
En la clase, el trabajo debe efectuarse sobre objetos. Un objeto es <objeto de saber> en la medida en que resiste la omnipotencia del imaginario, se construye como una realizad exterior al sujeto y permite a éste expresarse  <sobre ella>.
  • La objetividad de los saberes escolares nunca se da a priori.
  • Los docentes tienen que tener conocimientos generales sin pasar desapercibido los conceptos clave.
  • El docente no puede contentarse con presentar objetos, libros sino también saber hacer para construir un modelo de inteligibilidad y saber explicar.
  • Corresponde al docente hacer existir la clase. (conocimientos significativos)
  • Hay que dejar que los alumnos se expresen en un tiempo determinado antes de la actividad.
  • Involucrar la realidad con su estructura fundamental en toda comunicación.   Docente- alumno.
  • Objetividad de los saberes: no prohíbe la formación de criterios y la expresión oral.
  • El docente tiene  que dejar que el alumno interactúe con sus compañeros mediante la argumentación.
  • El docente tienen que incluir en sus clases temas de interés general como: educación cívica, jurídica y social.
  • El maestro tiene que fomentar en los alumnos la crítica constructiva.
  • Que el alumno se convierta en un ciudadano objetivo.

REFERENCIA 6
La presencia  y el arbitraje de los objetos permiten <despsicologizar> la relación pedagógica; lastran los conflictos de opiniones y confieren a la palabra su verdadera autoridad.
  • la escuela junto con el docente tienen la obligación de apoyar al niño en problemas familiares para no perjudicar el aprendizaje del alumno.
  • La labor del docente es hacer que el niño se establezca en la vida real y no en la publicidad (televisión).
  • El alumno tiene comportamiento conflictivos causados por los medios de comunicación, que al llegar al aula no llegan disponibles para adquirir objetos de saber.
  • La diversidad de opiniones influyen en el saber del niño y el docente tiene el deber de mostrarle la verdad.
  • Los alumnos se les muestra la verdad a partir de la ciencia.
  • El docente se apoya de materiales necesarios para el aprendizaje.
  • Proyecto colectivo: relaciones pedagógicas alumno-docente.
  • La escuela enseña a los alumnos a trabajar en proyectos intelectuales.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario